Me quedé con las ganas de ver la película. Y sí, había una película hecha, en el año 1972 y dirigida por George Roy Hill. La hizo entre El Golpe y Dos hombres y un destino y la llamó Slaughterhouse-Five, que es el matadero cinco de Kurt Vonnegut en el que sobrevivió al bombardeo de Dresde. Por el cómic ya sabíamos que la vida de Billy Pilgrim era un drama y también una comedia. Y en la película se puede ver cómo se trata así, una mezcla de comedia, de drama, de ciencia-ficción y hasta de erotismo con la actriz Valerie Perrine que lo mismo aparecía en las revistas con las que jugueteaban y fantaseaban el hijo y el padre, como que era la persona elegida por los habitantes del planeta Trafalmadore para aparearse con Billy Pilgrim.
Las interpretaciones no están mal aunque la de Ron Leibman como Paul Lazzaro, que no para de agobiar a Billy Pilgrim, es excepcional. A Billy Pilgrim lo interpreta Michael Sacks que lleva al personaje con ese aire de tontuna aunque luego es muy listo e inteligente aunque con un trauma tremendo. Así que toda la película intenta mostrarnos la absurdez de la guerra, los terribles horrores que provoca y sobre todo utiliza la masacre de Dresde, en la que sobrevive el artista, como ejemplo de las miserias humanas.
La película se entiende razonablemente bien aunque ya sabíamos que la forma de narrar era ir para adelante y para atrás en el tiempo. A Billy Pilgrim, vestido de mujer mientras desfila como prisionero por Alemania, después le irá mucho mejor y su encantadora mujer se encargará de ofrecerle todo lo que desea al hacerse mayor. Aunque el perro vive una vida alejado de la familia.
Billy sobrevive a las tragedias aunque sabe que su final está en manos de Lazzaro. Y mientras tanto ha disfrutado del planeta Trafalmadore y de su apasionada pareja. Hay humor negro, absurdo y mucha camaradería en el ejército aunque siempre vemos a Billy como prisionero y bajo el poder y dominio de los soldados alemanes. El mando alemán que dirige a los presos acompañado por niños es otro ejemplo más de los horrores de la guerra.
La ciencia ficción que anticipa Kurt Vonnegut me sigue recordando al estilo del Dr. Manhattan de viajar en el tiempo e incluso de construir estructuras mastodónticas en lugares remotos. La vida de Billy Pilgrim es muy entretenida aunque también está llena de humillación, sufrimiento y recuerdos imborrables.
No se puede dar ningún cabezazo aunque el tiempo la ha tratado mal. La forma de narrar, la ambientación, el vestuario, el maquillaje y la peluquería han cambiado muchísimo. Sin embargo la historia engancha y además hay alguna escena sorprendente como en la que aparece la mujer del protagonista y su loca carrera con el coche para llegar a tiempo de ver a su marido que ha sobrevivido al accidente de avión. La escena es divertida aunque trágica, ¡quién se iba a imaginar que moriría asfixiada por el monóxido de carbono!
Matadero cinco es una historia extraordinaria con la miseria de la guerra y la creación de un mundo que parece que en estos tiempos se extingue. Aunque la guerra fue costosa se alcanzaron las mejores condiciones para una clase media que progresaba en todo el mundo. Y Billy Pilgrim es un ejemplo de ello. También su hijo, que coqueteó con las drogas y la violencia y está muy bien interpretado por Perry King, finalmente también se adapta a la estabilidad de la vida americana con casa, coche, compañera y tranquilidad y estabilidad. Y si no, siempre nos queda el planeta Trafalmadore donde bajo una acogedora cúpula reside junto a la mujer de variedades interpretada por Valerie Perrine.
Más información | imdb
En Elepés y Pelis | ‘Matadero cinco’ el cómic de Ryan North y Albert Monteys basado en el libro de Kurt Vonnegut
Sigue la conversación en @elepesypelis
‘Ciento volando’ presenta el trabajo de Eduardo Chillida quitando lo malo y encontrando el espacio
‘Begin again’ es una película de cómo empiezan en la industria musical un productor y una cantante
‘Deprisa, deprisa’ es el cine social de la transición española que retrató Carlos Saura
Lou Reed y su visión de la ciudad de New York hace 30 años
‘Remando al viento’ y el romanticismo que llegó del frío con Hugh Grant creando mitos