El podcast de Par/Impar ¡quién quiere escuchar la radio en directo! me volvió a recordar La noche de Valpurgis y me animó a volverla a ver. La película está en FlixOlé y es un buen momento para revisarla y comentarla en Elepés y Pelis.
En La noche de Valpurgis, y aunque la dirección es de León Klimovsky, se nota el compromiso total de Paul Naschy en el proyecto. Y es que está siempre ofreciéndose y muy pendiente de lo que va a pasar. Si hay que transformarse, es el primero en la sala de maquillaje, si hay que saltar por una ventana, ahí está rompiendo cristales. Si viene un vampiro, es el que es capaz de coger la cruz de plata y sobre todo, si hay que ir a cavar ¡pues se lleva la pala! Y es que Jacinto Molina, Paul Naschy para la historia, se marchó a la sierra de Madrid a rodar La noche de Valpurgis convirtiéndola en un terreno de caza de vampiros y hombres lobo en el que los habitantes viven aterrorizados por los horribles sucesos que acontecen.

Todo se cuenta en el podcast de Par / Impar. Cómo salta por las ventanas, cómo atraviesa puertas, cómo seleccionaron a las actrices, las localizaciones en la sierra de Madrid y lo bien que queda Paty Shepard saliendo de la tumba. Es una Wandesa Dárvula, increíble la creación de palabras, que pelea contra el hombre lobo y que resucita después de recibir, accidentalmente, sangre de una joven excursionista aficionada a los programas y contenidos que fueron pioneros de Fernando Jiménez del Oso.
Las mujeres en la película aparecen bellas y radiantes aunque con un toque setentero, el de la época, que se manifiesta en el vestuario, en el peinado, en el maquillaje y casi también en la forma de moverse. Además los complementos de dientes, gestos y gritos contribuyen a ensalzar sus roles valientes, atrevidos y desafiantes ¡al hombre lobo!

Hace muchos años tenía un colega en el club de fotografía que cuando me veía las fotos que tomaba por las montañas de Navacerrada me decía que tenían mucho ruido. En aquellos años no había visto con detalle La noche de Valpurgis y ahora, tantos años después, entiendo completamente la impresión de mi colega. Y es que los pinos piñoneros verdes con el tronco anaranjado, el suelo marrón y el cielo azul no configuran un paisaje lo suficientemente atractivo, es una combinación de colores ruidosa y desde luego no genera ningún terror.
Andrés Resino se va a dar una vuelta por el centro de Navacerrada y hasta visita el bar El Abeto ¡y todo sigue igual en la plaza del Doctor Gereda cincuenta años después! El doctor Gereda regentaba el Hospital Sanatorio de Guadarrama que aparece, ya muy destruido, en la película y del que ya no queda ni una piedra. La bajada, recomendable, desde el Mirador de las Canchas permite llegar a Valpurgis ¡así le llamamos los excursionistas! y disfrutar de la enorme explanada, ahora vacía, y hace pensar en cómo se moverían las cámaras, los actores, los maquilladores en aquel entorno hostil.
Porque, cómo se moverían en coches subiendo por esos caminos a más de mil seiscientos metros de altura y a los que me imagino que les reventarían la bomba de la gasolina, algún manguito o que se calentaban hasta que el radiador hacía hervir el agua como un géiser.
Andrés Resino, es el padre de la actriz Mercedes Resino que se fue con Óscar Ladoire a hacer la road movie genial A contratiempo. La madre es Eva León y en A contratiempo hasta hace un papel Almudena Grandes. De cuando el cine era artesanal, vocacional, pasional y muy divertido de hacer y de ver después. Ahí estaban muchos artistas españoles y ese cine es el que terminó eliminando Pilar Miró a la que también citan en el podcast de Par / Impar.
Pilar Miró, probablemente con más ganas de hacer que de pensar en el futuro, y es que siempre será recordada además de por su querer hacer cine sofisticado por quedar relegada, en las carteleras de la Gran Vía, por las películas de Mariano Ozores. Una España de cine que nos quitaron y que, como se cuenta en el podcast de Par / Impar, es reconocible y muy reconocido y valorado en el extranjero.

Y es que el cine español está lleno de héroes y Paul Naschy fue uno de ellos. Está a la altura de todos los que en algún momento fueron grandes artistas y ahora no son ni recordados porque hace mucho que su muerte pasó, que es como España siempre recuerda a sus héroes.
Muchas gracias a Par Impar por recuperar a Paul Naschy. Hay que animarles a que sigan recordando y comentando a otros héroes del cine español y felicitar a FlixOlé por mantener este catálogo increíble de películas españolas.
Más información | Par Impar
Más información | imdb
Sigue la conversación en @elepesypelis
Un comentario en «0»
Los comentarios están cerrados