‘Nuestra vida en la Borgoña’ es un retrato del amor fraternal disfrutando de la uva recién cogida

‘Nuestra vida en la Borgoña’ es un retrato del amor fraternal disfrutando de la uva recién cogida

Ce qui nous lie es el título original, en francés, de la película Nuestra vida en la Borgoña. Significa lo que nos une y sirve para representar cómo tres hermanos, de varias edades y de diferentes visiones ante la vida, encuentran que lo que les une es el amor fraternal y una tierra, unos estupendos viñedos, en los que el reto no es producir vino para el año siguiente sino para el futuro. Y para eso necesitan, y lo consiguieron, cada uno a su forma, aprender a reconocer las uvas, el tiempo, las vides, los trabajadores, las herramientas y hasta los sabores que se impregnan en los frutos de la vid.

Me están gustando las películas que estoy viendo de Cédric Klapisch, un director francés que sabe contar historias, algo lentas dirán algunos, pero que consigue retratar un espacio y un tiempo en el que los personajes se mueven con soltura consiguiendo llamar nuestra atención. Aquí el hermano mayor tiene una historia de pasión que se desarrolla al final de la película. En el inicio está la tensión con su padre y su resistencia a participar de la empresa familiar. ¡Qué hermano mayor no se resiste a vivir su propia vida y su propio proyecto!

Y luego está la hermana, interpretada magistralmente por Ana Girardot que ofrece, también se la ve cuando era niña, su mejor versión para mostrar el amor hacia el vino, hacia el trabajo, hacia su capataz, un espectacular Marcel con Jean-Marc Roulot, y su resistencia feroz hacia los vecinos que le acosan, cada año, con la fumigación o con la vendimia llevándose sus preciadas uvas.

La hermana sí aceptó el desafío del padre. Reconoce el sabor de las uvas, conoce la esencia de las vides, sabe cómo trabajar con el tiempo y disfruta haciéndolo. Es una imbricación con el campo, con la casa, con la familia, siente la pasión y también sabe cómo divertirse. Su flirteo con el vendimiador es muy divertido mientras los hermanos simulan el diálogo que deben estar haciendo los dos tortolitos. Hasta que la actuación de la hermana les supera y les obliga a dejar hacer con su amante.

El hermano menor es Jérémie el más débil, aparentemente, de los tres, está interpretado por François Civil. Es el que no consigue encontrar un hueco en la viña. No sabe entender mucho de los vinos, tampoco de los sabores, no disfruta como sus hermanos pero tiene un activo y un superpoder que también aprendió en la familia.

Jérémie es un pegamento familiar, también es un valedor de la familia, sabe además la importancia de mantenerse unidos y quiere mucho a sus hermanos a los que siempre admiró y respetó. Y luego se rebela contra su suegro en escenas muy divertidas de la película. Es cierto que la película funciona mejor en las escenas de comedia que la hacen avanzar muy bien y que le meten una quinta marcha que le sienta bien para los escépticos ante lo lento.

Y por último está María Valverde. Qué maravilla de actriz. Lo que nos estamos perdiendo desde que Gustavo Dudamel se la ha llevado a moverse por el mundo ¡en el 2025 y 2026 en Nueva York! y la actriz realiza una película al año o menos. María interpreta a Alicia, la mujer y madre del hijo del hermano mayor Jean, interpretado por Pio Marmaï. La relación entre ambos es tormentosa en el teléfono aunque cuando se juntan en Francia su amor brota con fuerza y los dos se comprometen por su hijo, por el viñedo, por su sueño de ser independiente ¡al final encuentra su camino! y por el amor fraternal que les une con fuerza a la tierra, al pasado, a los padres y al futuro que se adivina esplendoroso con una hermana apasionada y un hermano que defiende con uñas y dientes lo que es suyo y lo que ama.

Es una película magnífica, quizá algún impaciente puede dar algún cabezazo, aunque el ritmo ayuda a disfrutar del campo, del Renault 4, del tractor, de los viñedos, de los paisajes, de las uvas ¡que se pueden sentir en el paladar! y por supuesto del paso del tiempo, dos cosechas se llegan a ver y dos llegadas del vendimiador apasionado que hace temblar de otro placer a la hermana Juliette.

Más información | imdb

Sigue la conversación en @elepesypelis

Entrada anterior En ‘Carol’ Todd Haynes ambienta la América de los años cincuenta con amores imposibles de mujeres
Entrada siguiente ‘Weld’ de 1991 es la electricidad total con Neil Young y Crazy Horse en la edición de tres elepés

Recent Post

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies