En los cines Verdi de Madrid el día 11 de diciembre 2024 asistió C Tangana, el apodo de Antón Álvarez, a la presentación de la película La guitarra flamenca de Yerai Cortés. Antes de la proyección cogió el micrófono y nos contó muchas cosas de la experiencia como director además de que respondió con generosidad a todas las preguntas que se le hicieron.
Para él es un sueño hecho realidad poder lanzar una película a la gran pantalla y convertirse en un incentivo para el entretenimiento. Reclamó ver más películas en el cine ahora que vamos a toda velocidad, con muchas interrupciones y sin capacidad para estar atentos tanto tiempo como lo que dura una película. Comentó que ahora ir al cine es ser revolucionario porque no hay uso de móviles, hay que sentarse durante hora y media y disfrutar las emociones en silencio.
La película de C Tangana está hecha para entretener, incluye música en directo, hay tres o cuatro actuaciones espectaculares, y es música original, hecha para ver en directo y no acceder a contenido grabado o dispositivos para reproducir. C Tangana explicó que las nuevas generaciones sólo consumen música reproducida y que sólo algunos ven música en directo. Aunque todavía se puede encontrar a gente cantando por la calle o terminar cantando en reuniones y en fiestas. Así que reivindicó más música en directo y menos reproducida. Y en la película lo cumple y se pueden ver algunas interpretaciones brillantes que, además, con los movimientos de la cámara, se consigue una excelente inmersión y sentir sonidos diferentes en función de dónde se encuentre el punto de vista.
C Tangana es un creador y un culo inquieto. También dijo que si está mucho tiempo haciendo algo se le va la inspiración y entra en el aburrimiento. Así que tiene que producir y está siempre preguntándose qué puede ser lo siguiente que tiene que hacer. Aquí le preocupó la estructura narrativa, entender cómo contar la historia, qué hay que contar ¡como se hace en una canción!
No tiene grandes referencias cinematográficas, explicó, aunque en el documental, que así calificó su película, se notan, y lo comentó, los trabajos de Carlos Saura, Flamenco y Sevillanas, supongo, y de un programa de televisión española, Rito y geografía del cante De este programa Antón nos explicó que lo había copiado sin ningún miramiento porque para él estaba pagado con nuestros impuestos, así que, qué mejor referencia que utilizar lo que él ha pagado. También hizo referencia a película como Función de noche o a El Desencanto como ejemplos de los contenidos que ha visto para inspirarse. Y se nota.
Después de sus palabras pasamos a ver la película y ahí es donde creo que C Tangana se queda corto. Aunque nos cuenta una historia muy bonita de Tania Merino de Paz lo cierto es que los momentos de Yerai Cortés sólo o acompañado son espectaculares y se echa de menos que no haya más. Quizá la pieza más potente y visual ¡Carlos Saura tendrá algo que decir! es en la que Yerai Cortés se acompaña de una guitarra de color casi sangre, junto a un terrario con más tierra roja y unas mujeres que cantan y bailan con escasa vestimenta y al fondo, liderando, en las alturas, con más rojo por todas partes, la madre de Yerai presidiendo, dominando y observando todo a su alrededor.
Hay dos o tres escenas de exteriores con baile, palmas y mucha guitarra. En el campo con la tierra y el movimiento de cámara la sensación es de estar participando en la fiesta. Y en la calle con ese chaval que se arranca con sus sandalias a bailar con tanto arte mientras la cámara le sigue girando sobre sus pies, se nota el gusto de C Tangana por el sentimiento, por la clase y por el estilo flamenco. Y da igual donde ponga la cámara, éso lo demostró Saura, con un plano fijo y uno medio es suficiente, el flamenco tiene tanta fuerza que no necesita alardes. Y por eso, sin embargo, sabe a poco. Aún remonta con Remedios Amaya y Farruquito cantando y bailando en un Villa Rosa ahora llamado 1911 ofreciendo mucho arte y con alto impacto en la historia de Tania con unos versos que hacen llorar a la madre de Yerai.
Sí hay un momento Saura nada más empezar la película que además es brillante aunque está soslayado en parte. Nunca se ve a Yerai, la luz y la calidad de la imagen es espectacular, la escenografía es fantástica con los cables de los micrófonos dibujando en el suelo y un techo abierto negro maravilloso. Se hace breve y sabes que algo va a pasar, aunque no tienes ni idea de qué y luego, aunque la película tiene flamenco, pues sí, Antón Losada nos lo birla un poco y nos ofrece una historia, la de Tania, preciosa, aunque una historia sin más recorrido. El padre de Yerai, al entender de qué va la película parece mostrar su disgusto y hasta se lanza a intentar cobrar su parte del pastel. Y Antón lo retrata a la perfección aunque no por ello deja de ser un personaje auténtico, de mercadillo, de entrar y salir de la cárcel, de vivir bien, de saber disfrutar y de sobrevivir. Le llama, en vez de Pucho, el Poncho o el Ponche. Es un artista el padre.
La madre de Yerai Cortés es el personaje más atractivo de la película, aunque el padre le sigue a la zaga. Su madre, hermosístima de joven, se ha convertido en una caricatura llena de sentimiento, pasión, dolor y de saber lo que quiere hacer con su hijo, siempre apoyarle, quererle y admirarle.
La madre utiliza frases mágicas como ‘ojos tengo que no me ves’, ‘no soy frágil como una flor, soy frágil como una bomba’ que son brillantes, llenos de sabiduría popular que se remonta a otros tiempos y épocas. Tania está en el cementerio ¡cementerio, contestan al teléfono! de Alicante y hasta ahí viaja la película para ofrecernos la hermosa historia de esta chica que influye en Yerai mucho más de lo que nos imaginamos. El número trece luce en el anillo de la madre de Yerai como una guía para todos.
La guitarra flamenca de Yerai Cortés está nominada a Mejor Película Documental en los Premios Forqué e inauguró la sección New Directors del Festival de San Sebastián 2024, donde recibió la Mención Especial del Jurado. También ha pasado por el Festival de Cine Documental Musical de Barcelona, In-Edit, donde se hizo con el Premio al Mejor Documental Musical Nacional, y por la Seminci de Valladolid, el Festival de Sevilla y el Festival de Gijón, entre otros. El largometraje, que tendrá su debut internacional en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, se estrenará comercialmente en cines el 20 de diciembre.
Aquí está el tráiler. La película tiene escenas de grano y hasta de degradación, las que rueda Antón como facilitador de los entrevistados, que no queda mal para ofrecer ambiente al documental. Aunque lo que brilla es la guitarra flamenca de Yerai Cortés cuando se desparrama con fuerza y elegancia por, como dice el músico, lo mismo con los modernos que con gitanos. Y ahí hay otra historia, porque Yerai dice que hay dos Yerais, y quizá ahí hay material para otra película bonita.
Little Spain, institución creativa conocida por una inusitada transversalidad que ha irrumpido con fuerza en el panorama audiovisual, está detrás de la ópera prima de Antón Álvarez protagonizada por Yerai Cortés, película cuenta un secreto familiar que tiene que ser contado.
Está claro que C Tangana tiene talento y es un artista total. Le tenemos que cuidar mucho en España, que con lo injusta que es, probablemente se tenga que marchar, como otros ya lo hicieron, para seguir desparramando su arte y su pasión. Qué bonito sería que él ayudara a cambiar lo que pasa en España, que somos muy pesados y llevamos muchos años tratando fatal a los vivos y a los muertos.
No hay opción al cabezazo y el momento cohete del cartel tiene que ver con Elon Musk y su legión de satélites surcando los cielos, algo parecido a lo que consigue Tania en la película, orbitar alrededor de la vida de Yerai Cortés y de su guitarra flamenca.
Más información | A contracorriente films
Más información | imdb
Más información e imágenes | @chavarri
Sigue la conversación en @elepesypelis
‘Ciento volando’ presenta el trabajo de Eduardo Chillida quitando lo malo y encontrando el espacio
‘Begin again’ es una película de cómo empiezan en la industria musical un productor y una cantante
‘Deprisa, deprisa’ es el cine social de la transición española que retrató Carlos Saura
Lou Reed y su visión de la ciudad de New York hace 30 años
‘Remando al viento’ y el romanticismo que llegó del frío con Hugh Grant creando mitos