Hace muchos años que se estrenó UP, la película de Pixar, antes de ser Disney, del señor de los globos. De aquella película, aventuras infantiles animadas, a una generación, los que éramos padres de los niños de la época, nos quedó el recuerdo de la escena de cuatro minutos que contaba la vida del abuelo de UP con su mujer, encantadora, desde el enamoramiento, el matrimonio, las ilusiones, los sueños y finalmente la tragedia. Pues Here es lo mismo aunque más largo, con emociones más intensas, con situaciones históricas sorprendentes, con detalles del pasado reciente y con un final que recuerda mucho a UP por la tragedia y por la tristeza que nos deja después de verla.
Y es que el final de la película es una locura de emociones. Básicamente se puede ver cómo todas las vidas se consumen y desaparecen y se quedan ahí, en el recuerdo, algunas fosilizadas en el patio de detrás de la cocina. Y claro, también se quedan aquí, here, con nosotros. Y es que la relación entre los personajes de Tom Hanks y Robin Wright es muy entretenida durante toda la película aunque el final es muy triste. Él es un destartalado jovenzuelo que vive de los padres y que no es capaz de encontrar su lugar en el mundo. Y ella es una soñadora que se encuentra en una situación difícil desde muy joven. Toda su vida es una carrera intentando salvar obstáculos que, al final, consigue superar aunque para ese momento la tristeza nos embarga por completo.

La película cuenta la historia, en un plano fijo desde un lateral de la habitación de la casa, del hogar, del aquí, de lo que pasa en cada momento. De como la vida la hacen las personas con sus alegrías, sus ilusiones, sus sueños, sus amores y sus miserias.
Los efectos especiales, espectaculares, nos ayudan a recorrer la historia, desde los dinosaurios, hasta los nativos, yendo después por la familia de Benjamin Franklin y los años treinta, cuarenta, cincuenta… del siglo XX hasta llegar al año 2003 y continuar hasta la pandemia de 2020 y más allá.
Los actores están espectaculares en la versión original. Algunos personajes son personas pobres de espíritu, como el padre que recrea Paul Bettany. Su interpretación es maravillosa y emocionante. La ambientación es increíble y se pueden ver todas las tendencias de decoración a lo largo de los años, creo que no termina bien porque tendemos al minimalismo de Gandhi y todavía se puede ver la casa muy abigarrada en el siglo XXI.

Y después están los mecanismos que utiliza el director, Robert Zemeckis, para movernos por la línea temporal de forma fácil. Nos abre ventanas, nos cambia la decoración de la habitación y nos muestra cómo los sueños de prosperidad, amor y deseo son irrenunciables por los americanos desde la época de Benjamin Franklin.
La pareja con él de inventor y la mujer siempre dispuesta a cualquier cosa por el amor y la pasión de su marido son el punto cómico de Here. La vida de los años ochenta con publicidad del walkman incluida también. No termino de entender la familia del final aunque parece querer mostrarse la dificultad para integrar en la sociedad a todos los habitantes de la gran América. Y luego está la magia de los efectos especiales, perfectamente integrados y que no distraen. Además de los que todo el mundo habla, las caras de Tom Hanks y Robin Wright, lo que más me gusta es lo que se ve a través del gran ventanal. Toda la vida pasa por la calle a lo largo de los años y Robert Zemeckis nos integra el precioso ventanal y lo que a través de él se puede ver, como un protagonista más de la película.

No se da ningún cabezazo y la película es hermosa. Al final de la película Robert Zemeckis, el director que mejor utiliza los efectos especiales en las historias, empieza a mostrar espejos y se puede esbozar la amplitud del espacio en el que hemos estado durante casi dos horas. Y en el final, la explosión del espacio es total y la película te anima a estar con los protagonistas. Durante toda la película hemos sido espectadores y en el final nos hace partícipes de las desgracias y de lo difícil que es la vida, aunque si se disfruta, todo es mucho mejor.
Más información | imdb
Sigue la conversación en @elepesypelis
‘Ciento volando’ presenta el trabajo de Eduardo Chillida quitando lo malo y encontrando el espacio
‘Begin again’ es una película de cómo empiezan en la industria musical un productor y una cantante
‘Deprisa, deprisa’ es el cine social de la transición española que retrató Carlos Saura
Lou Reed y su visión de la ciudad de New York hace 30 años
‘Remando al viento’ y el romanticismo que llegó del frío con Hugh Grant creando mitos